
Super User
Fiestas populares
Guerras Cántabras |
Los Corrales de Buelna |
Agosto / Septiembre |
San Juan |
Los Corrales de Buelna |
24 de Junio |
Nuestra Sra. de La Rueda |
Barros |
5 de Agosto |
Nuestra Sra. de Las Caldas |
Las Caldas de Besaya |
15 de Agosto |
Nuestra Sra. de La Cuesta |
Los Corrales de Buelna |
15 de Agosto |
San Roque |
Somahoz |
16 de Agosto |
Los Remedios |
Coo |
2º Domingo de Septiembre |
San Mateo |
San Mateo |
21 de Septiembre |
San Cipriano |
Los Corrales de Buelna |
16 de Septiembre |
San Miguel |
Los Corrales de Buelna |
29 de Septiembre |
Gastronomía
Es el municipio de Los Corrales de Buelna tierra donde se unen aromas de tradición y de vanguardia. Platos de cocina regional en los que destaca la calidad de sus materias primas elaborados de la manera de siempre o con los requisitos de las nuevas tendencias. Guisos de cuchara, carnes, pescados, así como productos de río pueden ser degustados junto con sus deliciosos postres entre los que cabe señalar las nuevas y originales.
Estelucas de Buelna
Producto representativo del municipio hecho a base de harina de trigo, harina de almendra y huevos, relleno de praliné y decorado con una de las típicas estelas del municipio.
Carboneras
Producto representativo del pueblo de Coo. La base son las castañas, las cuales se cocinan y se cubren de chocolate. Este nombre viene derivado de la actividad tradicional de este pueblo que era la producción de carbón. Son típicas durante el mes de noviembre.
Arquitectónico religioso
Santuario de Nuestra Sra. de La Cuesta (siglo XVII)
Se trata de un edificio de planta rectangular, ábside cuadrado y una sacristía adosada al muro sur. En su fachada norte se abre un pórtico con dos columnas de fuste circular y capiteles con decoración vegetal, que enmarca la puerta de ingreso realizada en arco de medio punto con grandes dovelas. En el muro oeste se eleva la espadaña con doble tronera rematada por un frontón que culmina en pináculos laterales y cruz de piedra central. En el interior destaca el retablo barroco y una pila bautismal románica procedente, posiblemente de la desaparecida ermita primitiva que databa al menos, del siglo X
Iglesia parroquial de San Vicente Mártir, (siglo XX)
Data de los años 1916-1918, se debe al arquitecto Leonardo Rucabado. De estilo neoherreriano. Lo más interesante de su interior es el Cristo en bronce de Victorio Macho, fechado en 1926, tres retablos barrocos, dos cuadros de época y la pila bautismal que data del año 1751.
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas (siglo XVII)
Sus origines se remontan a la Edad Media. En 1604 el Concejo de Barros cede la ermita que allí se situaba a los dominicos del convento Regina Coeli. El interior de Santuario alberga una talla sedente de la Virgen de Las Caldas, del S. XIV y otra de la Virgen con el niño entregando el rosario a Santo Domingo. Es de destacar una serie de cinco tablas flamencas, atribuidas al "maestro de Santa Gúdula", del siglo XV, Así como un conjunto de retablos barrocos, de estilo churrigueresco
El resto del patrimonio religioso lo componen: San Miguel, San Cipriano y San Ramon en Los corrales de Buelna, San Roque (S. XX) en Somahoz; La Virgen de la Rueda (S. XVIII) en Barros, San Mateo (s. XVIII) en San mateo, y San Martín y Los Remedios (S XVII) en Coo, Ntra. Sra. De Las Caldas (S. XVII) en Las Caldas de Besaya
Arquitectónico civil
Una muestra del Patrimonio arquitectónico del Municipio de Los Corrales de Buena son:
Casona de La Hospedería, siglo XVII
Situada en la Calle San Jorge, actualmente Centro Social La Rasilla. Su fachada principal se encuentra alterada por remodelaciones posteriores que han hecho desaparecer la balconada típica. Lo más representativo de este edificio son las ventanas de sillería con casetones rehundidos situados en el hastial izquierdo, sobre una de ellas aparece un friso con decoración de florones y motivos geométricos.
Palacete de los Bustamante, primera mitad del siglo XX
Situado en la Calle Real. Es de planta cuadrada y posee tres alturas. La fachada principal presenta un pórtico de columnas sobre el que se sitúa la terraza. La cubierta es de tipo mansarde, y las ventanas que se abren en ella están rematadas por frontones triangulares. Los vanos y esquinales se resaltan con sillería almohadillada.
Palacio de los Condes de Mansilla, siglo XVII
Situado en la Calle San Jorge. En la portalada de acceso se abre un arco rebajado, está blasonada con el escudo de armas de Ceballos y Quijano y rematada con una cruz latina.
En el palacio destaca la torre cuadrada en el extremo sudoeste y los balcones de hierro forjado. En la fachada sur un soportal sostiene las dos solanas con balaustre de madera torneada. Presenta dos escudos, uno situado en lapachada norte con las armas de Ceballos y rasilla y otro en el cortavientos con las armas de Prieto.
Posee una capilla de estilo barroco en su interior, en la que destaca el arco de la portada decorado con casetones y el escudo con las armas de Ceballos.
Fue declarada Bien de Interés Local en diciembre de 2001.
Portalada de ILLerías, siglo XVIII
Situada en el parque de La Rasilla. Realizada en sillar, presenta un arco rebajado sobre el que se sitúa el escudo. Aparece rematada con decoración de bolas herrerianas, pirámides y una cruz
Casona de José María Quijano, siglos XVIII-XIX
Situada en el parque de la Rasilla. Destaca la portalada de acceso en la que se abre un arco con dovelas decoradas con florones sobre el que se sitúa el escudo de la familia. Está rematada por pirámides y bolas herrerianas. Posee dos capillas: La Capilla de San Juan (1898) que se encuentra adosada al ángulo noroeste y la Ermita de Ntra Sra de la Concepción, situada en el interior de la finca.
Casa Pilatti, principios del siglo XX
Se trata de una construcción de estilo neotradicional, de planta pentagonal. Destaca su fachada principal en chaflán y con mirador, el balcón en forma de púlpito de la fachada norte y los tres escudos con las armas de los Ceballos en las fachadas sur y norte.
Palacete de los Mazarrasa, principios del siglo XX
Edificio neotradicionalista que desde 1990, alberga la Casa Consistorial de Los Corrales de Buelna. Presenta un cuerpo cuadrangular de dos plantas que imita los palacios montañeses del siglo XVII y una torre prismática de tres pisos, con solana entre cortavientos en el superior
Además, el Patrimonio civil arquitectónico de Los Corrales de Buelna, Somahoz, San Mateo, Barros y Coo cuenta con Casonas, Portaladas, Casas montañesas y Casas solariegas del siglo XVII al XX.
Calzada Romana
Todavía hoy se conserva en Los Corrales de Buelna, más concretamente en Monte Fresneda, sobre el barrio de La Contrina, un tramo muy bien conservado de la antigua vía romana que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium (Suances). Este tramo, de 2 kilómetros de recorrido lineal se asienta sobre el paso natural que une los valles de Cieza y Buelna; en él se conservan 629 metros con el característico firme empedrado de las calzadas romanas.
Su antigüedad se remonta a finales del siglo primero antes de cristo; seguramente fue construida una vez concluidas las "Guerras Cántabras", siendo empleada como instrumento de control del territorio y romanización. Desde entonces fue utilizada como vía de acceso a la meseta hasta que en 1753 se construyo el Camino Real.
Balneario de las Caldas
Situado a 4 km de Los Corrales de Buelna, este balneario lo forman siete manantiales que lo alimentan entroncado a orillas del río Besaya. El Balneario tiene unos dos mil años de antigüedad. Aún antes de que los romanos utilizaran sus Aguas, ya hay indicios de que éstas habían sido utilizadas por los celtas. Los interiores reflejan la grandeza de otros tiempos y sus dormitorios todavía transmiten un ambiente evocador.
Se trata del balneario de aguas medicinales más antiguo de Cantabria. Su entorno e instalaciones le convierten en un gran centro de reposo.
Indicaciones terapéuticas: Sistema nervioso (relajante, antiestrés, recuperación funcional), reumatismo (subagudos y crónicos del tipo de artrosis, artritis,, gota), sistema urinario (hiperuricemias, urolitiasis), sistema digestivo (colon, dispepsias, gastritis, hiperclorhidrias, úlcera gástrica o duodenal, hernia de hiato), respiratorio (asma, bronquitis, rinitis, sinusitis), tratamiento dermatológico
Leguarios
Existe un viejo camino, antaño trajinero, que atravesando el Valle de Buelna permitía desde tierras adentro y hasta nuestros puertos pesqueros, acarrear las mercancías que habrían de exportarse allende los mares y que según su naturaleza fueron dando nombre a esta senda, viniendo a llamarse "Camino de las harinas", "Camino de los vinos" o "Camino de las lanas".
Trasiego de mercaderías en esta entrañable ruta, no es difícil imaginarlas en un pasado cruzada por humildes caballerías de mulas que al paso se contraen, aligeran y desaparecen, llenándose en su devenir de tierras rojizas o amarillas: adelante, despacio; cruzando sin cesar..,alejándose en este viejo camino que el 15 de noviembre de 1753 habría de alcanzar el merecido nombre de Camino Real. Recuerdo de aquel entonces y situado en la actualidad junto a la ermita de Nuestra Señora de la Rueda se encuentra el denominado Leguario, mojón cuya inscripción "SEIS LEGUAS Y MEDIA" se encargaba de indicar al viajero la distancia que le separa de la capital de Cantabria. Otros dos mojones situados en Pie Bandera y a orillas del regato Rumiales en Las Caldas de Besaya se unen al anterior para, atravesando el tiempo, ofrecerse como eternos guías de los caminantes.
Estelas Gigantes
Estelas de Barros
Las dos estelas de Barros están realizadas en piedra arenisca de fácil labra y su decoración es similar y consiste en su cara A en una sucesión de franjas circulares concéntricas, la exterior decorada de ¿dientes de lobo¿ o rayos solares, según diversas interpretaciones.
El espacio interior, se decora con una cazoleta rodeada de cuatro motivos en ángulo, rehundidos rematados en sus bordes con cazoletas más pequeñas y la cara B es exactamente igual salvo que los cuatro motivos en vez de ángulos son redondos, si bien difiere el número de ¿dientes de lobo¿ o rayos de solares en ambas caras y en ambas estelas.
Estelas de Lombera
Las de Lombera realizas en el mismo material, son ligeramente más pequeñas si bien la diferencia con las de Barros se centra en su cara A el motivo central de la existencia de cinco flechas radiales lanceoladas curvadas a izquierda que parten de una cazoleta central, rodeadas por dos fajas circulares y en su cara B presenta una cazoleta central rodeadas de un anillo al que rodean radialmente seis segmentos circulares y a su vez rodeado de dos fajas concéntricas, todo ello en bajo relieve.
La otra estela presenta en su cara A una cazoleta central rodeadas de cinco flechas radiales, curvadas a derecha y lanceoladas en sus extremos, siendo rodeado todo el conjunto circundado por una sola faja en bajo relieve. En su cara B como elemento central figura una cazoleta rodeada de cuatro segmentos circulares y rodeando todo el conjunto tres fajas concéntricas. Bordeando esta cara hay grabadas dos líneas onduladas que se identifican como la representación de dos ofidios.
Notice: Undefined variable: app in /home/corrales/public_html/portal/templates/yoo_moreno/warp/systems/joomla/layouts/pagination.php on line 12
Notice: Trying to get property of non-object in /home/corrales/public_html/portal/templates/yoo_moreno/warp/systems/joomla/layouts/pagination.php on line 12